¿Es la Biblia un libro confiable? I

Toda nuestra fe evangélica gira alrededor de los escritos bíblicos y sin ellos no existiría el cristianismo. Cada una de las cosas que creemos nos remite siempre a la Biblia, en ella tenemos el registro de la base y fundamento de nuestra fe. Si piensas en cualquier punto de lo que crees o practicas, fíjate que en algún lugar está entrelazado con la Biblia.

La Biblia es el libro traducido a mayor cantidad de lenguas, el que más copias ha imprimido, sus principios son base de la legislación de muchos países. A la vez es uno de los textos más atacados, puestos en dudas y ridiculizados.

Cuando se nos pregunta acerca de nuestra fe, todos los caminos conducen a la Biblia, por eso es necesario tener, nosotros en primer lugar, la certeza de que lo que se lee en ella es verdadero, sin alteraciones ni errores. En este post vamos a hablar de esto , estaremos respondiendo a dos preguntas:

  1. ¿Lo que leo hoy, es lo mismo que se escribió en el texto original o sufrió modificaciones?
  2. ¿Lo que se lee es verdadero, verdaderamente sucedió o se dijo eso?

Fidelidad del texto

Para corroborar si un texto es fidedigno con respecto al original, existen pruebas, las cuales se aplican a cualquier texto antiguo, son las llamadas pruebas bibliográficas, las cuales son una forma de comprobación de la historicidad de un documento antiguo mediante el estudio de la manera en que se copió y transmitió desde el día de su escritura original.

Para lo anterior hay dos cosas que son fundamentales:

  1. La cantidad de copias manuscritas que tenemos de ese texto
  2. El tiempo que ha pasado desde que se escribió el original y el manuscrito que me llegó

¿Por qué es importante la cantidad de copias? Porque se pueden contrastar una con otra y así poder encontrar si hubiera algún error o cambio en alguna de ellas. Por ejemplo, si tengo diez copias de la misma antigüedad, en una de ellas aparece la palabra esposo, pero en las otras nueve esa palabra se encuentra como amigo, puedo darme cuenta que en la primera hay un error de traducción. Cuanto mayor sea el número de copias que tenga, mayor certeza de fidelidad al texto original podemos tener. Con mayor cantidad de copias es más fácil reconstruir el original.

Con respecto al segundo punto. La escritura, ya fuera sobre papiro, pergamino u otro material se iba deteriorando con el tiempo, por lo que surgía la necesidad de copiarla. Ese primer documento se denomina autógrafo, cuanto mayor sea el tiempo transcurrido entre ese texto original y la copia que tenemos, hubo mayor cantidad de copias en medio y por eso, mayor probabilidad de errores humanos al copiar. Cuanto más cercana al autógrafo es la copia que tenemos, mayor es la posibilidad de fidelidad en la transcripción.

NO EXISTE, otro documento que tenga mayor autoridad que la Biblia al pasar por la prueba bibliográfica, ya que en los dos puntos que mencionamos, supera ampliamente a cualquier otro escrito antiguo. Si no dudamos de la obra de Platón, siendo que desde su autográfo hasta el manuscrito más antiguo transcurrieron 1200 años y tenemos solo siete copias, sin embargo se enseña como verdad en escuelas y universidades; entonces ¿cómo podemos dudar de la Biblia?

La semana próxima seguiremos con este tema y contestaremos la segunda pregunta: ¿Lo que se lee es verdadero, verdaderamente sucedió o se dijo eso? ¡Te espero para poder seguir creciendo juntos en defender la verdad en la que hemos creído!

Estela Ortiz

Deja una respuesta